jueves, 18 de mayo de 2017

Todos contra el Abuso Sexual

PROTEGÉ TUS DERECHOS!!!

El 16-5-17 se oficializó la reforma del Código Penal que especifica cuáles son las acciones que constituyen abuso sexual. Este delito es una de las peores formas de violencia contra niños y niñas. Informate para proteger sus derechos con esta guía:

http://uni.cf/2g8Mnfg

No hay texto alternativo automático disponible.

miércoles, 12 de abril de 2017

Las "PREVIAS" conducen a la muerte??


En una suerte de ritual, los chicos mezclan antidepresivos, tranquilizantes o relajantes con bebidas alcohólicas para “ponerse a tono” y preparar la salida. Especialistas advierten sobre los riesgos.


Pueden ser algunas pastillas de diazepan, bromazepan o fluoexetina. Todo sirve al momento de aportar para el desarrollo de lo que se denomina entre los jóvenes las peligrosas "farma fiestas", que son las previas organizadas en la vivienda de alguno de los chicos, donde cada uno de los participantes aporta pastillas antidepresivas, tranquilizantes o relajantes que consiguen en sus propias casas, todo mezclado con grandes dosis de alcohol.
La modalidad tiene su origen en las fiestas de los campus universitarios de los Estados Unidos, donde estas fiestas tóxicas son filmadas y hasta subidas a internet.

Acerca del tema, Luis Vicat, especialista en Seguridad Pública, sostuvo que "además de las farma fiestas organizadas por los chicos, muy peligrosas, se suman los eventos organizados por inescrupulosos en quintas alquiladas, donde se ofrecen estos cocktails a determinada tarifa".

Para Miguel Maldonado, perito forense, "la modalidad de las farma fiestas tiene una vinculación directa con los rituales en las cárceles, donde se prepara el denominado Pajarito, a base de frutas fermentadas y que se mezcla con pastillas que aportan internos que deben medicarse o traen los familiares desde el exterior".

La organización de estos encuentros tienen también relación con la conocida "Jarra Atómica", que se diferenciaba de la "Jarra Loca" por el nivel del alcohol y las pastillas. Es decir, la primera se arma con whisky o bebidas blancas, mientras que la otra utiliza cerveza o vino barato. Asimismo, en una se colocan pastillas psiquiátricas de gran valor, y en la variante "pobre" introducen aspirinas.

En torno a estas cuestiones, Sandra Giorini, asesora institucional en adicciones, expresó su preocupación por las derivaciones que tienen estas prácticas para la salud, explicando que "los chicos quieren seguir a un ritmo frenético todo el tiempo y aunque no lo deseen su organismo comienza a necesitarlo".

"La adicción en los chicos del alcohol y su mezcla con psicofármacos es un problema que empeora. Hay que trabajar mucho con los padres de estos chicos, para que sepan qué hacer, qué puertas golpear, en síntesis, hay que involucrarlos pero otorgándoles herramientas", señaló la especialista.

En el mismo sentido, Maldonado señaló que "es muy difícil desarrollar una prevención, pero está claro que debemos trabajar mucho en la concientización, en la educación y el apoyo familiar no puede faltar", agregando que "las consecuencias de estas prácticas representan un serio problema para el individuo, porque sus facultades quedarán dañadas, y al mismo tiempo causa un perjuicio para el Estado porque es un tema de salud pública que debe ser atendido y, claro, para la familia del paciente".

Vicat, finalmente, indicó que "en las previas armadas por los chicos hay una suerte de competencia feroz que no es consciente y resulta altamente peligrosa, así todos tratan de superarse y subir la apuesta, para lograr lo que llaman mejores viajes, más prolongados, y que son absolutamente nocivos, al punto que hasta pueden encontrar la muerte".

://www.diariopopular.com.ar/policiales/farma-fiestas-previas-alcohol-pastillas-y-descontrol-n155555

Nunca Sueltes tu vaso!!!!



¡ATENCIÓN! CONOCE LOS 5 NARCÓTICOS DE LOS ABUSOS SEXUALES
Solo un 20% de 14.000 mujeres mexicanas abusadas cada año, denuncian, lo cual representa al año 11.000 casos de abusos quedan exentos de castigo en aquel país.
A continuación te presentaremos las 5 primordiales drogas de los abusos que los criminales ocupan en México  con el propósito de realizar abusos sexuales hacia las mujeres
LOS ESTADOS MEXICANOS,  QUE COMETEN MÁS ABUSOS SEXUALES HACIA LAS MUJERES, SON LOS SIGUIENTES:
Morelos ( 7%)
Chiapas (9,3%)
Chihuahua ( 9,8%)
Estado de México ( 35,8%)
Jalisco (6.2%)
Baja california, Michoacán y cuidad de México (22,6%)
Guanajuato (9,3%)
El coito forzado y el abuso sexual directo no son las únicas maneras de accionar una violación, sino que también se lleva a cabo mediante drogas legales, las cuales queremos exponerte a continuación , ya queremos evitar el tan espantoso abuso que se hace a la mujer y su persona.

Las drogas
1.   Ácido Gamma hidroxibutírico o GHB
Es una droga que puede causar una desorientación de la motricidad, produciendo molestos mareos, sueño y olvido del raciocinio. Además es uno de los narcóticos más usados en EE.UU y aquella droga se obtiene al mezclar variados elementos domésticos con alcohol.
2.   Rohypnol
Es una tableta azul o blanca, incolora e incolora, la cual es legítima en México y  en 64 países,  pero menos en estados unidos. Rohypnol puede lograr una notable disminución de la psicomotricidad del individuo , causando  la pérdida de la concentración, fuerza y provocando vista confusa, mareos,  decaimiento muscular y sueño. Esta droga que provoca extravío de la memoria a corto plazo, es por eso que se ocupa especialmente  en las mujeres, para que no recuerden lo sucedido mientras ellas están drogadas.
3.   Alcohol

El alto consumo de alcohol provoca las graves  señales de la confusión de la psicomotricidad, es por este motivo que es el elemento más reconocido por los violadores.
4.   Soma (carisopradrol)
Se trata de un narcótico, que puede causar graves daños, tales como, la pérdida del conocimiento, adormecimiento muscular y  mareos, al ser mezclada con alcohol. Además,  una droga comprada con receta de un medico y es totalmente legal.
5.   MDMA
Este vigoroso psicotrópico puede causar efectos muy semejantes a el enamoramiento, es por eso que es conocida como “la droga de la pasión”. El MDMA no provoca los mismos efectos que las demás drogas, pero si provoca una abundante empatía, necesidad de estar con alguien físicamente y sensibilidad al roce.
Consejos para prevenir una violación
§  Si tomas algún trago en un bar, siempre pone atención a tu vaso.
§  Procura levar tu trago, cuando salgas de tu hogar
§  Intenta volver con las mismos amigos, cuando vuelvas de una fiesta.
§  no vayas a fiestas de personas que no conozcas
§  no consumas tragos con alguna gomita a dentro de ella
§  previene tomar tragos con exceso de alcohol


¡Nunca sueltes tu vaso!

HTTP://WWW.IGNISNATURA.NET/ATENCION-CONOCE-LOS-5-NARCOTICOS-LOS-ABUSOS-SEXUALES/

CREARON LA VACUNA PARA EL MAL DEL CHAGAS!!! POR FIN!!!

Cuánto talento!! Científicos Argentinos crearon la vacuna!!! Felicitaciones!!!

Resultado de imagen para mal del chagas

http://www.infobae.com/salud/2017/04/11/cientificos-argentinos-crearon-una-exitosa-vacuna-contra-la-enfermedad-de-chagas/

¿QUÉ ES LA AGENESIA VAGINAL?

AGENESIA VAGINAL

En medicina, el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKHS, las siglas en inglés), agenesia mulleriana o agenesia vaginal, es un cuadro clínico malformativo debido a trastornos graves en el desarrollo de los conductos de Müller consistente en amenorrea primaria en pacientes fenotípicamente femeninas, con ausencia de vagina y útero, pero con ovarios funcionantes.  Se refiere a un trastorno congénito en mujeres en las que los conductos de Müller embrionarios no se desarrollan y como consecuencia el útero no está presente en el nacimiento. Esta enfermedad congénita rara, afecta a una de cada 5000 mujeres.
 El síntoma principal es una amenorrea primaria, es decir, el fallo en la aparición de la menarquia o primera regla del ciclo menstrual.
Etimología
El trastorno lleva también el nombre de síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, en honor a las contribuciones de August Franz Joseph Karl Mayer (en 1829), Carl Freiherr von Rokitansky (en 1838), Hermann Küster (en 1810), y Georges André Hauser (en 1861).
Epidemiología
Se estima que la prevalencia de la agenesia mulleriana está cerca de 1 en cada 5000 recién nacidos femeninos. Es probable que exista una etiología genética asociada con esta condición.
Etiología
La aplasia mulleriana es un trastorno congénito, de modo que aparece en el nacimiento por fallo de desarrollo embrionario. Se ha asociado a una falta de receptores a las hormonas sexuales en los conductos de Müller, así como un déficit de la enzima galactosa 1 fosfato uridiltransferasa.
Cuadro clínico
Una mujer con este síndrome tiene producción normal de sus hormonas femeninas, es decir, al llegar a la pubertad, desarrollará sus características sexuales femeninas, incluyendo la telarquia y adrenarquia. Sus características cromosómicas son normales (46,XX)  y usualmente produce ovulación. Frecuentemente la vagina está acortada, haciendo que las relaciones sexuales sean difíciles y dolorosas.
Otras variantes del trastorno que tienen su origen en anomalías embrionarias en la formación de los conductos mullerianos y que se expresan en la vulva femenina incluye un himen no perforado, un septo u oclusión total de la vagina, ausencia de trompas de Falopio, con ovarios normales debido a su distinto origen de derivación. A menudo se acompañan con la aparición de una propensión a enfermedades del riñón y óseas.
Diagnóstico
Las mujeres con agenesia mulleriana por lo general descubren el trastorno cuando, durante su desarrollo sexual, no aparece el sangrado que evidencia el inicio del ciclo menstrual. En otros casos se descubre antes de la adolescencia, durante operaciones intraabdominales, como en el caso de una hernia. El examen clínico apoyado por un ultrasonido o ecografía demostrará la completa o parcial ausencia del cuello uterino, útero o vagina. Varios especialistas prefieren el uso de resonancia magnética para el diagnóstico de trastornos congénitos del aparato reproductor.
El diagnóstico diferencial incluye el descartar el síndrome de insensibilidad androgénica que también presenta con un conducto vaginal corto.
El diagnóstico se hace por lo general antes de los 20 años, por la amenorrea primaria y la incapacidad de penetración vaginal. Los estudios complementarios que ayudan al diagnóstico son la ultrasonografía ginecológica-abdominal y transrectal, así como la resonancia magnético-nuclear. Se debe realizar también una valoración y seguimiento óseo.
Tratamiento
Desde el punto de vista terapéutico la paciente debería ser atendida por un equipo multidisciplinario que contará además del médico general con el ginecólogo, urólogo, psicólogo, cirujano y por supuesto si es necesario el pediatra.
Se corrige esta malformación con mejores resultados por técnicas incruentas o de dilatación, obteniendo una neovagina de unos 8-10 cm., con buena distensibilidad y calibre, así como lubricable. Se pueden realizar técnicas quirúrgicas para el tratamiento, que consisten generalmente en labrar un canal entre el espacio recto-vesical, con o sin asistencia de un revestimiento para la neovagina que va desde porciones de saco amniótico, sigmoides, piel o revestimiento cutáneo-mucoso de los labios menores, según las distintas técnicas quirúrgicas, que no están exentas de complicaciones postoperatorias, siendo las más frecuentes la infección de la neovagina, hemorragias, necrosis y fístulas.
Por razón de que el útero no está presente, las mujeres con este síndrome no pueden quedar embarazadas. Sin embargo, le puede ser posible a estas mujeres tener descendencia genética por medio de la fertilización in vitro. Hoy en día existen ensayos clínicos en los que se realizan trasplantes de úteros y en los que la paciente puede tener un embarazo normal.