martes, 16 de enero de 2018

Científicos argentinos descubrieron un antibiótico que podría detener el Parkinson

Científicos argentinos descubrieron un antibiótico que podría detener el Parkinson

Un trabajo de especialistas tucumanos en conjunto con colegas franceses y brasileños reveló un posible nuevo uso de la doxiciclina, un medicamento para tratar las neumonías. El fármaco fue capaz de frenar la muerte de neuronas en cultivo y en roedores. Infobae consultó a la investigadora principal
8 de febrero de 2017

Los resultados aún están en fases experimentales

De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, más de 7 millones de personas en el mundo padecen el mal de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo y altamente invalidante. La patología aún carece de cura, quedando los actuales tratamientos restringidos al alivio de los síntomas, como pueden ser la lentitud, la rigidez muscular o los temblores, entre los problemas motrices que provoca.
Por la magnitud de alcance que representa, la necesidad de una indicación eficaz es imperiosa. Es por ello que cientos de investigaciones científicas se ponen a prueba en búsqueda de una solución definitiva. El primer paso es frenar el deterioro. Conforme pasa el tiempo, la respuesta parece estar cada vez más cerca. Una prueba experimental encabezada por un equipo de especialistas argentinos halló un descubrimiento que significa un paso más en la lucha contra la enfermedad.


La dixociclina se utiliza como tratamiento para neumonías

La investigación, publicada en la revista Scientific Reports (de la editorial Nature) tiene como eje central a la doxiciclina, un antiguo antibiótico perteneciente al grupo de las tetraciclinas que es frecuentemente utilizado para el tratamiento de las neumonías y otras infecciones. El estudio reveló que el fármaco, aplicado en muy bajas dosis, puede reducir la toxicidad de una proteína responsable de propagar la muerte de las neuronas.
"El descubrimiento fue casual, algo que en ciencia llamamos serendipia. Estábamos haciendo otros estudios, intentando obtener modelos experimentales de ratones con Parkinson, y nos dimos cuenta de que los que estaban alimentados –por error– con consumos que tenían dixociclina, que en realidad eran para otro lote, cuando nosotros poníamos el tóxico en el sistema nervioso nos funcionaba", comentó a Infobae Rosana Chehín, investigadora independiente del Conicet en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (Insibio, Conicet-UNT).
"Hay una proteína en el cerebro que normalmente está soluble y cumple una determinada función en las neuronas, pero que en determinados momentos se vuelve tóxica –no se sabe bien por qué– y empieza a matar las neuronas. Lo que hace la doxiciclina unirse a estos agregados, inducir un cambio de conformaciones en ellos y reducir su toxicidad. Lo que se publicó son las bases moleculares que explican este proceso", agregó.


Participaron especialistas de Argentina, Brasil y Francia

Además de la especialista argentina, el estudio estuvo encabezado por Rita Raisman-Vozari, del Instituto para el Cerebro y la Médula Espinal (ICM), de París, Francia. También participaron científicos brasileños. El trabajo se realizó parte en Tucumán, parte en París. "La propuesta es reciclar esta droga y usarla como neuroprotector, a dosis mucho menores de la que se emplea normalmente, dosis subantibióticas según nuestros cálculos, en las cuales no se genera resistencia al antibiótico", explicó Chehín.
La especialista destacó la importancia de recalcar que los resultados están en una fase experimental. "Todas estas son pruebas preclínicas. Funcionan muy bien en cultivos de neuronas y también lo han hecho en animales de experimentación, lo que no significa que tenga los mismos resultados en la escala humana. La reducción de la toxicidad de alfa sinucleína podría abrir nuevas estrategias terapéuticas para la enfermedad". En este punto ya no depende de la labor de la comunidad científica, sino que es necesaria la intervención de neurólogos, los sistemas de salud y la industria farmacéutica.

El antibiótico funcionaría como terapia de prevención


"Para que una nueva droga llegue al mercado se necesitan 14 años de pruebas preclínicas y clínicas. Es un fármaco que ya está probado, ya se le conocen los efectos adversos y que ya está en el mercado. Lo que hacemos es reproponer un uso. Pensamos que a futuro se podría llegar a dar en muy bajas dosis como prevención todos los días porque protegería a la neurona del daño tóxico. Lo que no hemos encontrado es que revierta el daño que ya está hecho. Es una esperanza", afirma Chehín.

¿LOS ÚLTIMOS SON LOS "PERDEDORES"?

Hermanos menores con mayor tendencia a ser homosexuales
Un estudio comprobó que algo sucede con las madres de varios hijos varones que provoca alteraciones durante el embarazo

Las madres que tienen varios hijos varones pueden tender a autoatacar el sistema inmune del pequeño.

POR: REDACCIÓN 13 DICIEMBRE 2017

Varios estudios clínicos y psicológicos coinciden en que el orden del nacimiento puede influir considerablemente en determinados aspectos de la vida de un ser humano, entre ellos cuestiones de salud, del cerebro, así como del tipo de personalidad y el carácter.
Pero una nueva investigación publicada recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) también encontró que este hecho también puede intervenir en las preferencias sexuales.
Según el artículo, aunque en otras ocasiones ya se había tratado el tema de cómo el número de hijos puede hacer que algunos se inclinen por cierta orientación sexual, sobre todo en los varones, se desconocía qué podía desencadenarlo.

Ahora se descubrió mediante un estudio realizado por investigadores de distintas universidades canadienses que esto es generado por una proteína que se dirige hacia el cromosoma Y del embrión durante la gestación. Algunas madres llegan a desarrollar ciertos anticuerpos contra dicha proteína, la cual juega un papel fundamental para el desarrollo del cerebro masculino, por lo que hay una alteración en las estructuras cerebrales subyacientes a la orientación sexual del nuevo ser.
Quienes realizaron el estudio partieron de la primicia de que los hombres homosexuales suelen tener más hermanos mayores que los heterosexuales, lo cual les hizo desarrolla la hipótesis de que el sistema inmunológico de las mamá intervenían en este hecho.
Así que comenzaron a realizar distintos ensayos inmmunológicos de dos proteínas ligadas al cromosoma Y, la protocadrina 11 ligada a Y (PCDH11Y) y neuroligina 4 ligada a Y (NLGN4Y), mismas que se encargan de determinar el sexo masculino en el embrión y que le da forma a su cerebro.
Luego se analizó plasma de varias mujeres. La mitad de ellas tenían por lo menos un hijo gay, para así poder detectar determinados anticuerpos de proteínas masculinas. Como resultado se encontró que aquellas que tenían hijos homosexuales y que tenían otros hijos mayores, los niveles de NLGN4Y eran significativamente altos en comparación con las mamás de heterosexuales o que no tenían hijos varones.



REFLEXION: ¿determinismo biológico o ambiental? qué tanto la sociedad se encarga de marcar una escala de valores para los seres humanos decidiendo si son "perdedores o ganadores"? (válidos o no-válidos como la Película GATTACA) dejo el enlace para que vean la película y asocien contenidos:

https://www.youtube.com/watch?v=q8DGlrxGLLs